
El Papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia, quien anunció que el pontífice murió a las 7:35 horas locales (5:35 GMT).
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia Católica. Durante su pontificado, iniciado en 2013, promovió reformas significativas, destacándose por su compromiso con los pobres, el medioambiente, la inclusión de las mujeres y el diálogo interreligioso.
Su fallecimiento ha generado una profunda conmoción en el mundo católico y ha dado inicio al proceso para elegir a su sucesor mediante un cónclave. Además, se ha informado que Francisco introdujo cambios en los ritos funerarios papales, alejándose de las tradicionales prácticas centradas en el poder.
A mediados de febrero, se informó sobre la hospitalización del pontífice, quien fue ingresado para recibir tratamiento por una bronquitis que le provocaba dificultades respiratorias.
En un principio, se dio a conocer que su salud no era motivo de alarma; sin embargo, al cabo de unos días, el Vaticano señaló que el papa Francisco presentaba “un cuadro clínico complejo”, dando a entender que la hospitalización se prolongaría.
“Todas las pruebas realizadas hasta ahora indican un cuadro clínico complejo que requerirá una hospitalización adecuada”, indicó la Santa Sede en un comunicado.
El 18 de febrero quedaron cancelados los compromisos que tenía el pontífice para el posterior fin de semana. Más tarde, se comunicó que el padecimiento del papa Francisco era una neumonía bilateral.
“El TAC [tomografia computarizada] torácico al que fue sometido el Santo Padre esta tarde […] mostró la aparición de una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico posterior. No obstante, el papa Francisco está de buen humor”, indicó El Vaticano en un boletín médico.
“La infección polimicrobiana, ocurrida en un contexto de bronquiectasia y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace que el tratamiento terapéutico sea más complejo”, precisó el comunicado.