Despiden a cientifico mexicano por usar IA en EU

Kevin Cantera, investigador mexicano radicado en Nuevo México, EU, se convirtió en noticia internacional tras ser despedido de una empresa de tecnología educativa luego de más de 17 años de servicio. Su “delito”: incorporar de manera intensiva herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para agilizar la redacción y organización de contenidos, manteniendo revisión humana en todo momento.

Según reportes retomados por The Washington Post, la empresa promovía la experimentación con IA y aseguraba que su adopción no implicaría recortes de personal. Cantera siguió estas directrices y empezó a usar asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y propuestas de estructura de textos, manteniendo control editorial sobre los resultados.

El investigador afirmó que su productividad se disparó gracias a la IA, entregando materiales más rápido y con verificación manual de datos, revisión de tono y validación de información antes de publicar. Sin embargo, meses después, la compañía realizó un ajuste de plantilla en el que fue incluido, junto con otros empleados veteranos, sin que hubiera señalamiento alguno de incumplimiento en sus métodos.

Este caso refleja un fenómeno creciente en corporativos de todo el mundo: desde Klarna y Dropbox hasta IBM y Duolingo, empresas están reconfigurando roles mientras incorporan IA, equilibrando automatización con estrategias responsables de gestión de talento.

Cantera se suma así a la discusión global sobre la IA en el trabajo, donde el impulso por productividad puede chocar con estructuras laborales tradicionales y generar dilemas éticos y económicos a nivel corporativo.